El Aprendizaje Invisible como enfoque teórico fue esbozado por Cristobal
Cobo y Jhon Moravec en su libro “Aprendizaje
invisible: Hacia una Nueva ecología de la Educación”. Concretamente destaca
la integración de diversas perspectivas en relación a un nuevo modo de entender
y asumir el aprendizaje centrado en el desarrollo del capital humano, lo cual
cobra enorme significación en el marco de las nuevas realidades que nos depara
el siglo XXI.
Aprendizaje invisible persigue igualmente construir de manera conjunta un nuevo paradigma de educación que resulte inclusivo, que no se anteponga a ningún planteamiento teórico en particular pero que ayude a esclarecer áreas del conocimiento hasta ahora desatendidas.
En palabras de los autores “este enfoque toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual”.
En relación a lo anterior, el aprendizaje invisible se perfila como una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas, con miras a convertirse en una especie de arquetipo conceptual sociotecnológico “que recoge ideas, las combina y reflexiona en torno al aprendizaje entendido como un continuum que se prolonga durante toda la vida y que puede ocurrir en cualquier momento o lugar”.
Sin más preámbulos, les invito a descargar
el libro y a profundizar en sus planteamientos y explicaciones, esperando que
su lectura los haga reflexionar acerca de los nuevos caminos por recorrer y
nuevas estrategias que es necesario adoptar en el marco de la enseñanza y
el aprendizaje, considerando que vivimos en un mundo cambiante, pero
afortunadamente interconectado a través de las tecnologías de la información y
la comunicación.
0 Comentarios