"Caminante no hay camino, se hace camino al andar" |
En un artículo anterior me refería de forma crítica (apoyado en mi experiencia) sobre las debilidades de los MOOC como propuesta educativa online.
En
este post quiero mostrar la otra cara de la moneda, destacando las fortalezas
de un MOOC centrado en la interacción y la producción de contenidos, en el que
tuve la oportunidad de participar.
Al
mismo tiempo quiero dejar mi testimonio acerca de cómo esta propuesta educativa
llenó mis expectativas de acuerdo a los objetivos de aprendizaje planteados por
los organizadores.
Nuevamente
escribo desde lo que conozco, así que les resumiré brevemente lo mas resaltante
de mi experiencia de aprendizaje en este curso MOOC impartido a distancia por la
Universidad de Buenos Aires, denominado “Escenarios Educativos con
Tecnología: entre lo real y lo posible”.
El curso fue cursado 100% en modalidad e-learning con cientos de participantes de distintos países de latinoamérica, quienes refirieron en su presentación inicial distintas experiencias, aptitudes y habilidades en relación al uso de la tecnología en el ámbito educativo.
Mi
experiencia en el MOOC tuvo un inicio expectante y un recorrido que puedo calificar de
apasionante.
Desde
hacía aproximadamente cuatro años antes había comenzado a investigar sobre las TIC y su aplicación educativa, por lo que me
mantenía en un constante proceso de indagación y autoformación al respecto.
Una
vez que recibí la convocatoria del CITEP y hecha la exploración del curso MOOC
que estaban presentando, tomé la decisión de participar en la modalidad I+C, ya
que consideré era la más interesante dadas sus exigencias de interacción,
producción de contenidos y trabajo colaborativo.
Para
poder llevar a feliz término este curso MOOC tuve que organizarme a fin de
poder subsanar las restricciones de tiempo y acceso a internet que confrontaba en
mi centro de trabajo. Afortunadamente la misma tecnología me sirvió de aliada
en este propósito.
Descargar
previamente los documentos más interesantes y almacenarlos en una unidad
portátil para revisarlos en los ratos libres fue la primera actividad
estratégica que llevé a cabo.
También agregué a mi canal de Youtube
los vídeos compartidos desde esta plataforma, y seguí la cuenta twitter de
@escenariostec para estar en contacto con los materiales, publicaciones,
noticias e intercambios que se iban produciendo en el curso.
Ciertamente
no me fue posible estudiar la totalidad de los recursos dispuestos en la
plataforma dada su abundancia y complejidad; sin embargo, casi todos los
materiales quedaron almacenados en las distintas plataformas cloud y de curación
que uso para organizar los recursos de mi Entorno
Personal de Aprendizaje (PLE)
De tal manera que después del cierre quedó
tarea pendiente; cual fue revisar con mayor tranquilidad el resto de materiales
no consultados en su momento, releer las producciones en los blogs de los demás
participantes, así como explorar algunos nodos de información aludidos en las
narrativas que se dieron en las diferentes redes sociales utilizadas.
Los temas que más llamaron mi atención
en este curso MOOC fueron los relacionados con los PLE y las Redes de
Aprendizaje; sobre estas últimas pude comprobar cómo se potencia el aprendizaje
cuando se forma parte de una comunidad donde todos sus
miembros comparten intereses comunes de información y formación. Se crea de
esta forma una cadena y estructura de valor en torno a los contenidos donde el
todo es ciertamente mayor a la suma de las partes.
El MOOC me permitió no solamente hacer
contacto en el ciberespacio con personas y otros nodos de información valiosos, sino que fue
interesante ver como los nodos se vinculaban unos con otros, lo que me facilitó
llegar a contenidos que estaban más allá de las fronteras de la propia comunidad.
Haber participado de este MOOC me
produjo un positivo cambio de actitud respecto a la utilización de las redes
sociales como herramientas para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje
en mis cursos del pregrado.
Apoyado en esta breve experiencia, actualmente
comprendo mejor como los estudiantes pueden a través de las TIC construir sus
propios caminos de aprendizaje, decidir el recorrido que más les interese,
vincular con los nodos de información de su preferencia; en fin construir,
colaborar y reflexionar en un relativo marco de libertad para un aprendizaje
permanente e infinito.
Gracias al equipo del CITEP por esta
extraordinaria iniciativa. Espero sigan trabajando con propuestas de este tipo,
acercando y propiciando el conocimiento de las TIC a todos aquellas personas
cuyos roles y actividad se inserta en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje.
1 Comentarios