En
este post quiero reflexionar brevemente sobre la teoría conectivista, sus categorías conceptuales (nodos, vínculos y redes) y su relación
con los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE).
El
Conectivismo plantea de que manera podemos conectar paquetes de información
especializada y establecer las relaciones que nos permitan ampliar nuestro
grado actual de conocimiento. Para George Siemens, “Aprender es un proceso que consiste
en conectar nodos especializados o recursos de información”
Si
se asume como verdadera la premisa
anterior, aprender en los entornos digitales requiere que las personas sean
capaces de conectar con los nodos (documentos, personas,
plataformas, instituciones, entre otros) que le proveerán un cierto tipo y
cantidad de información, datos, contenidos etc, adaptados a sus necesidades de
aprendizaje.
Los
nodos tienen una gran importancia para el proceso de aprendizaje debido a
que suelen estar a su vez interconectados a otros nodos de información
valiosos, los cuales forman una compleja malla de vínculos e
interrelaciones que obliga a decidir en esa infinita red los tipos y
cantidad de vínculos que se quiere establecer y mantener.
Los
nodos también incluyen nuestra propia producción de contenidos como
resultado de reflexionar, debatir, investigar y teorizar. Surgen así
entornos personales de aprendizaje (PLE) cada vez más complejos cuya
estructura y utilidad se va configurando en un continuo proceso de identificar
y conectar nodos a redes ya existentes, los cuales deben ser categorizados
convencionalmente a los fines de poder ser recuperados, utilizados y
compartidos en el momento y con las personas que se desee.
Lo
anterior guarda relación con lo señalado por Adel Segura y Castañeda Quintero
(2010), quienes definen un PLE como un conjunto de herramientas, fuentes de
información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua
para aprender. En tal sentido todo PLE es
una estructura sistémica cuya principal característica
es que responde a las necesidades de aprendizaje de su creador; pero que
al mismo tiempo es inacabada, flexible y dinámica.
En
conclusión, los PLE son el medio a través del cual
los individuos pueden aprender de forma permanente utilizando no solo
la propia inteligencia, sino también valiéndose de la infinita y
superior inteligencia colectiva que crece cada día dispersa en el
cyberespacio.
0 Comentarios